Estrategia competitiva

Ya conocemos nuestro posicionamiento estratégico, la estrategia general más adecuada y los factores claves. En este último paso formulamos la estrategia competitiva que nos puede llevar al éxito de nuestro negocio.

Posteriormente, incluimos métodos de análisis, creatividad y generación de ideas, y para obtener consenso que se deben utilizar en combinación con las técnicas y herramientas descritas en los pasos; así como algunas condiciones que se deben garantizar para aplicar exitosamente estas técnicas.

Paso 4. Formulación y selección de la estrategia competitiva

Los resultados de este paso son:

  • Misión. Metas deseables y posibles a corto plazo.
  • Visión. Posicionamiento estratégico deseado y aparentemente posible a más largo plazo.
  • Plan estratégico general. Principios estratégicos para cumplir con la misión y la visión.
  • Objetivos a corto plazo. Objetivos a satisfacer para cumplir la misión.

Para ello, utilizando métodos de creatividad y generación de ideas, se realiza la siguiente:

  1. Determinar los escenarios pesimista, medio y optimista, es decir, cómo espera que se comporten los factores claves en el mejor, peor y el más probable de los casos.
  2. Formular la misión, la visión y el plan estratégico general, fundamentalmente para el escenario medio.
  3. Definir los objetivos a corto plazo, intentando además estar preparados para casos pesimista y optimista.

La misión está orientada a implementar la estrategia general a corto plazo, haciendo énfasis en las fortalezas y debilidades que más impactan en los factores claves. Por ejemplo:

Producción y comercialización rentable en el mercado nacional e iberoamericano de software educativo de alta calidad con técnicas avanzadas de programación y diseño, como consecuencia de lo cual se pueda obtener herramientas y metodologías para la elaboración con alta productividad de software de calidad.

La visión está orientada a implementar la estrategia general a más largo plazo, definiendo la posición competitiva que se espera tener y en qué sectores de mercado, de acuerdo a las oportunidades claves. Por ejemplo:

Ser líderes en el ámbito nacional en la producción de juegos instructivos para niños y adolescentes, y especialistas en el área iberoamericana. Estar bien ubicados en una porción del mercado de las publicaciones electrónicas y los productos para enseñanza a distancia.

El plan estratégico general está orientado a cumplir la misión y la visión, trabajando en potenciar las fortalezas y eliminar las debilidades que más impactan en los factores claves. Por ejemplo:

Búsqueda intensiva de clientes y socios comerciales, ofertando servicios atractivos en calidad y precio, para renovar el equipamiento y completar la plantilla necesaria, a corto plazo estar presentes en el mercado iberoamericano, y a más largo plazo ocupar la posición competitiva identificada para cada unidad de negocio.

Los objetivos a corto plazo son un conjunto pequeño y bien definido de acciones medibles, para llevar a efecto el plan estratégico general en el corto plazo. Por ejemplo:

  1. Aumentar en al menos un 20% la cartera de clientes.
  2. Crear al menos dos productos diferenciados de alta calidad, en la unidad de negocios de juegos instructivos para niños.
  3. Sitio web corporativo con pagerank tres y estar posicionados entre los cinco primeros en las palabras claves que proporcionen mayor tráfico.
  4. Alcanzar al nivel repetible de CMMI.
  5. Reducir los plazos de entrega en un 10%.
  6. Disponer de una cantidad suficiente de especialistas altamente capacitados en Inteligencia Artificial y animación 3D.
  7. Renovar el equipamiento en menos de un año.

Métodos de análisis, creatividad y generación de ideas

Los métodos de creatividad y generación de ideas (SUDOE, 2010) pueden ser utilizados con las técnicas descritas anteriormente para obtener resultados a partir de la inteligencia colectiva de la empresa —no con el criterio de una sola persona—. Entre estos los más utilizados son:

  • Lluvia de ideas o brainstorming.
  • Positivo, negativo, interesante (PNI).
  • Mapas mentales.

Por la misma razón, también son muy útiles los métodos para obtener consenso en un grupo de expertos (Brigg , 2002, GuíaSalud, 2010, Skillsharing, 2010), tales como:

  • Método Delphi.
  • Grupos nominales.
  • Conferencia de consenso.
  • Método del consejo de portavoces.

Condiciones necesarias

Son necesarias ciertas condiciones para que, aplicando los métodos descritos, tengamos éxito identificando la estrategia; fundamentalmente:

  • La alta dirección está involucrada, y supervisa y controla el proceso.
  • Hay al menos una persona experta en el negocio con la visión para dirigir el proceso, y tiene buena comunicación con la alta dirección.
  • La cultura organizacional propicia y estimula la creatividad y el trabajo en grupo.
  • Disponemos de al menos una persona con capacidad para asumir el papel de facilitador en las sesiones de trabajo en grupo.

 

Pues… ya tenemos nuestra estrategia definida 🙂 … en las siguientes publicaciones trataremos las técnicas y herramientas para hacer realidad la estrategia.

Dime si te gusta este estilo… intento resumir las ideas orientadoras básicas con explicaciones y gráficos sencillos, para terminar delineando el cómo, y dejando enlaces para profundizar. ¿Crees que lo he logrado o no? ¿Te resulta útil? ¿Tienes sugerencias?

Referencias

  1. Brigg, B. Introducción al proceso de consenso. IIFAC. 2002.
  2. Castro Monge, E. Las estrategias competitivas y su importancia en la buena gestión de las empresas. Ciencias Económicas 28-No. 1. 2010. Pág. 247-276.
  3. EULA. Dirección estratégica. Matriz Evaluación Interna- Externa. Matriz de Perfil Competitivo MPC. Universitaria de Tarapaca. 2009.
  4. Firmenich Bianchi, E. H. Metodología para la construcción de escenarios. 2009.
  5. Garralda, J. La cadena de valor. IE Business School. 2013.
  6. GuíaSalud. Implementación de guías de práctica clínica en el sistema nacional de salud. Manual metodológico. 2010.
  7. HIA. An introduction to PESTLE Analysis. Small Business Information Series. 2011.
  8. Martínez Cuartas, A. La planificación estratégica en las PyMEs. Aplicación a una empresa de la provincia de Valencia (España). Master oficial en dirección y gestión de proyectos. DGP. 2009.
  9. Monografías. Análisis DAFO como herramienta estratégica de análisis y planificación turística. 2011.
  10. Padilla Ayala, E. Gestión estratégica. Análisis tecnológico del entorno. Tecnológico de Altamira. 2011.
  11. Skillsharing. Toma de decisiones por consenso en grupos grandes. El método del consejo de portavoces. 2010.
  12. SUDOE. Manual de creatividad empresarial. Crea Business Idea. 2010.
  13. UB. La dirección y el control estratégico. Su aplicación en los Recursos Humanos. Universidad de Barcelona. 2010.
  14. Uventas. Metodología para el análisis FODA. Universidad de las Ventas. 2002.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code class="" title="" data-url=""> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong> <pre class="" title="" data-url=""> <span class="" title="" data-url="">